Virilización
La virilización es la aparición exagerada de características sexuales masculinas, generalmente en mujeres, debido a una producción excesiva de andrógenos, como la testosterona, por parte de las glándulas suprarrenales. Puede ser causada por un tumor en una glándula suprarrenal, un tumor en un ovario, la producción anómala de hormonas por parte de los ovarios o una anomalía enzimática congénita en las glándulas suprarrenales. Los síntomas de la virilización incluyen exceso de vello facial y corporal, calvicie, acné, voz grave, aumento de la musculatura e intensificación del deseo sexual. El diagnóstico se realiza mediante la observación de los cambios corporales y la determinación de los niveles de andrógenos en sangre. El tratamiento implica la extirpación quirúrgica del tumor en las glándulas suprarrenales que producen hormonas o, en casos de hiperplasia suprarrenal, el uso de glucocorticoides para inhibir la producción excesiva de andrógenos.
10 Razones por las cuales tu periodo puede estar retrasado
Un retraso en el periodo menstrual puede ser motivo de preocupación, especialmente si se asocia inmediatamente con un posible embarazo. Sin embargo, hay varias razones diferentes por las cuales el periodo puede retrasarse. Algunas de ellas incluyen el uso de anticonceptivos hormonales como la pastilla, el parche o el DIU hormonal, así como la toma de la pastilla del día después. El estrés, un cambio brusco de peso, una dieta poco nutritiva, ciertas enfermedades o medicamentos, viajar a través de zonas horarias y cambios hormonales como la lactancia o la menopausia también pueden afectar el ciclo menstrual. Además, una rutina intensa de ejercicio y, en algunos casos, simplemente no hay una razón clara para el retraso. Es importante destacar que el retraso del periodo no siempre indica un embarazo, y hay varias causas diferentes que pueden estar afectando el ciclo menstrual.
Lo que puede significar el color de tu flujo vaginal
El flujo vaginal es una parte normal de tener una vagina y puede variar en cantidad y consistencia según el ciclo menstrual. El flujo vaginal sano suele ser transparente o de color blanco pálido. Sin embargo, cambios en el color y el olor del flujo pueden indicar algo anormal. Por ejemplo, el flujo blanco espeso y grumoso puede señalar una infección vaginal por hongos, mientras que el flujo gris con olor a pescado puede ser indicativo de una vaginosis bacteriana. El flujo amarillo oscuro o verdoso puede ser una señal de infección bacteriana o una ITS, y el flujo rojo o marrón puede ocurrir antes o después del período, pero también podría ser un signo de un ciclo menstrual irregular, menopausia o algo más grave como una infección o cáncer de cuello uterino. El flujo rosado puede ser causado por irritación vaginal después del sexo o ser una señal temprana de embarazo. Es importante estar atenta a los cambios en el flujo vaginal y consultar con un profesional de la salud si se presentan alteraciones preocupantes, especialmente si van acompañadas de otros síntomas.
ITS vs ETS vs enfermedades venéreas: ¿cuál es la diferencia?
El artículo aclara que no hay diferencia entre infección de transmisión sexual (ITS), enfermedad de transmisión sexual (ETS) y enfermedad venérea. Estos términos se refieren a las infecciones que se contagian de persona a persona a través del sexo. El cambio de ETS a ITS se hizo porque "infección" es un término más preciso y con menos estigma que "enfermedad". Una infección ocurre cuando un virus, bacteria o parásito entra en el cuerpo, mientras que una enfermedad ocurre cuando la infección causa síntomas y daño al cuerpo. Muchas veces, las ITS nunca llegan a ser una enfermedad y pueden ser curadas o tratadas antes de causar daños. Aunque algunas personas aún utilizan el término ETS por su familiaridad, el uso de ITS busca reducir el estigma y promover una conversación más abierta y honesta sobre el tema, así como alentar la prevención y el cuidado de la salud sexual.
¿El VPH y el VIH están relacionados?
El virus de papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son dos infecciones de transmisión sexual (ITS) distintas y no están relacionadas médicamente. El VPH se propaga a través del contacto de piel a piel durante el sexo y puede causar verrugas genitales o, en algunos casos, cáncer. El VIH se transmite a través de fluidos corporales como semen, fluidos vaginales, moco anal, sangre y leche materna, y daña el sistema inmunológico, llevando al SIDA si no se trata. Aunque no existe una conexión médica entre ambas infecciones, los estudios han demostrado que una persona con VPH tiene un mayor riesgo de contraer VIH, y viceversa. Además, las personas que tienen VIH y contraen VPH tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino o anal, lo que indica que, en algunos casos, el VIH puede empeorar el VPH.
El periodo no es solo cosa de mujeres
El artículo aborda la idea de que el periodo no es exclusivo de las mujeres, desafiando la noción tradicional de que solo las mujeres menstrúan. Aunque los productos para el periodo generalmente se comercializan hacia mujeres, se destaca que las personas con órganos reproductivos femeninos, incluidos hombres transgénero, personas de género no binario e intersexuales, también pueden menstruar. Se enfatiza la diferencia entre sexo asignado al nacer y la identidad de género, ya que una persona puede tener órganos reproductivos femeninos y no identificarse como mujer. El artículo insta a adoptar una perspectiva más inclusiva y sensible hacia todas las personas que menstrúan, reconociendo que algunas pueden experimentar disforia de género debido a la incongruencia entre su identidad de género y los productos menstruales diseñados para mujeres. En el texto, se hace hincapié en la importancia de comprender las experiencias diversas de todas las personas que menstrúan y la necesidad de ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva inclusivos y humanos. Se menciona que algunas personas pueden sentir angustia, ansiedad y confusión al enfrentar barreras para acceder a productos menstruales y servicios de salud que no se ajustan a su identidad de género.
Aborto con medicamentos sin mifepristona: todo lo que debes saber
En este artículo se proporciona información sobre el aborto con medicamentos utilizando solo misoprostol, en lugar de ambos medicamentos (mifepristona y misoprostol). El misoprostol es seguro, ha sido utilizado de manera segura durante décadas y es respaldado por organizaciones médicas respetadas. Tiene una tasa de complicaciones de menos del 1% y no representa riesgos para futuros embarazos ni para la salud general. Durante el proceso de aborto con misoprostol, es normal experimentar cólicos y sangrado. La efectividad del misoprostol depende de diversos factores, pero en general, los abortos solo con misoprostol tienen una tasa de éxito entre el 85% y el 95%. También se detallan varias formas de tomar misoprostol, ya sea vaginal, sublingual o bucal, y se alienta a las personas a consultar con su médico o enfermero para determinar la mejor opción según su situación.
¿Cuál es la diferencia entre las pastillas abortivas y la pastilla del día después?
En este artículo se aclaran las diferencias entre las pastillas abortivas y la pastilla del día después. Las pastillas abortivas (mifepristona y misoprostol) se utilizan en conjunto para interrumpir un embarazo y son efectivas hasta 11 semanas después del primer día del último periodo. Por otro lado, la pastilla del día después (como ella y Plan B) es un anticonceptivo de emergencia que previene el embarazo al detener la ovulación y debe usarse dentro de los 5 días posteriores al sexo sin protección. Es importante destacar que la pastilla del día después no causa un aborto y no funcionará si ya estás embarazada, tampoco dañará un embarazo existente.
¿Qué es el aborto autogestionado?
El aborto autogestionado se refiere a la práctica de conseguir y tomar pastillas abortivas sin la ayuda de un profesional médico. Se ha vuelto más común en lugares donde el acceso a servicios de aborto es limitado o donde el aborto es ilegal. Estudios muestran que el aborto autogestionado usando pastillas abortivas (mifepristona y/o misoprostol) puede ser seguro y efectivo, especialmente para personas con periodos regulares que están dentro de las primeras 10 semanas desde el primer día de su último periodo. Sin embargo, es esencial tener información precisa y confiable sobre cómo tomar las pastillas, qué esperar y las posibles complicaciones, así como acceso a servicios de salud de emergencia si es necesario. Es importante buscar fuentes confiables de información en línea y tener en cuenta los riesgos legales asociados con la compra y uso de pastillas abortivas fuera del sistema de salud.
Límites sexuales: ¿qué es la coerción sexual y cómo reconocerla?
El artículo aborda el tema de la coerción sexual y cómo reconocerla en las relaciones íntimas. La coerción sexual se define como utilizar presión o influencia para obligar a alguien a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad. Puede ocurrir de manera consciente, mediante manipulación, o inconscientemente, asumiendo que la otra persona está de acuerdo cuando en realidad no lo está. Se presentan diferentes señales de coerción sexual que incluyen insistir repetidamente en tener sexo, hacer avances sexuales inesperados o muy rápidos, manipular emocionalmente para obtener el consentimiento, presionar haciéndote sentir obligado/a o responsable, llevar a un entorno más aislado para dificultar la resistencia, presionar cada vez más para realizar actividades sexuales adicionales y amenazar con consecuencias negativas si se rechaza el sexo. El artículo enfatiza la importancia del consentimiento entusiasta en las relaciones sexuales y la necesidad de respetar los límites y deseos de la pareja sexual.
Alimentando la fertilidad con la nutrición: cómo la nutrición puede mejorar sus posibilidades de concebir
El artículo aborda la relación entre la nutrición y la fertilidad en parejas en edad reproductiva. La infertilidad es un problema creciente que afecta a aproximadamente una de cada ocho parejas en esta etapa. La nutrición desempeña un papel importante en la mejora de la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Se mencionan los beneficios de una dieta similar a la mediterránea, rica en alimentos de origen vegetal, frutas, verduras y grasas saludables, que pueden favorecer la salud reproductiva. Se enfatiza el papel de los antioxidantes, presentes en frutas y verduras de colores vivos, en la protección de óvulos y espermatozoides del estrés oxidativo. Además, se destaca la importancia de vitaminas y minerales como la vitamina E, C y el ácido fólico para la fertilidad femenina, y se menciona que el zinc y el selenio pueden beneficiar la producción de ovocitos y la movilidad de los espermatozoides. Asimismo, se menciona que el peso corporal y las alergias alimentarias pueden afectar la fertilidad y se aconseja buscar opciones dietéticas adecuadas en estos casos.
Biopsia endometrial
Una biopsia endometrial es un procedimiento en el que se extrae un pequeño fragmento de tejido del revestimiento del útero para su análisis. Puede realizarse con o sin anestesia, y se lleva a cabo introduciendo suavemente un instrumento (espéculo) en la vagina para visualizar el cuello uterino. Luego, se toma la muestra de tejido con un instrumento que se pasa a través del cuello uterino hacia el útero. Esta muestra se envía a un laboratorio para su examen bajo un microscopio. La biopsia endometrial se realiza para investigar periodos menstruales anormales, sangrado después de la menopausia, sangrado relacionado con medicamentos de hormonoterapia, engrosamiento del revestimiento uterino observado en un ultrasonido o para detectar cáncer endometrial u otras afecciones. Los riesgos de la biopsia endometrial incluyen la posibilidad de infección, la perforación del útero o desgarro del cuello uterino (ocasionalmente), sangrado prolongado, manchado ligero y cólicos leves durante algunos días. A pesar de que puede haber cierta incomodidad durante el procedimiento, el dolor es generalmente breve.