Cada dos minutos muere una mujer por problemas en el embarazo o el parto: organismos de las Naciones Unidas
Según un informe de varios organismos de las Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer en el embarazo o el parto, lo que revela retrocesos significativos en la salud materna en muchas partes del mundo y grandes disparidades en el acceso a la atención médica. El informe destaca que el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado en prácticamente todas las regiones del mundo. La falta de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad es un factor clave en estos trágicos resultados. En 2020, se estima que hubo 287,000 muertes maternas en todo el mundo, mostrando solo una leve disminución desde las 309,000 muertes en 2016. Las principales causas de la mortalidad materna incluyen hemorragias graves, hipertensión, infecciones relacionadas con el embarazo y complicaciones derivadas de abortos peligrosos. Se hace hincapié en la necesidad de invertir en planificación familiar, atención prenatal y posnatal, y personal capacitado en partería para abordar esta grave situación. La tasa de mortalidad materna ha aumentado en algunas regiones, como Europa y América del Norte, así como en América Latina y el Caribe, mientras que en otras regiones se ha estancado. La mortalidad materna se concentra en gran medida en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos, siendo África Subsahariana la región con el mayor número de muertes maternas. La pandemia de COVID-19 también puede haber obstaculizado los avances en la salud materna
Educación sexual integral
La educación sexual integral (ESI) es un enfoque educativo que brinda a los jóvenes información precisa y adecuada sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva. Estos programas se basan en un plan de estudios establecido y científicamente correcto, adaptado a diferentes edades, y cubren una amplia gama de temas como la familia, las relaciones, el respeto, la anatomía, la anticoncepción, el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. La educación sexual es importante porque proporciona a los jóvenes las herramientas necesarias para tomar decisiones responsables, proteger su salud y bienestar, y comprender y respetar los derechos de los demás. La educación sexual puede comenzar a partir de los cinco años y es un proceso continuo a lo largo de la vida. Puede ser impartida por diferentes actores, como padres, maestros, asesores y trabajadores sociales capacitados. La educación sexual también aborda las desigualdades de género y la violencia basada en el género, promoviendo relaciones igualitarias y la prevención del abuso. Los países pueden utilizar las orientaciones de la ONU sobre educación sexual para desarrollar políticas y programas adaptados a su contexto local, involucrando a expertos, padres y jóvenes en el proceso de adaptación.
Hepatitis B
La hepatitis B es una infección viral del hígado que puede causar una enfermedad aguda o crónica. Se transmite principalmente de madre a hijo durante el parto y a través del contacto con sangre u otros líquidos corporales durante las relaciones sexuales con una pareja infectada, inyecciones sin suficiente protección o exposición a instrumentos afilados en entornos de atención médica o comunitarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 había 296 millones de personas con infección crónica por hepatitis B y se produjeron 1,5 millones de nuevas infecciones cada año. La hepatitis B causó alrededor de 820,000 muertes en 2019, principalmente debido a cirrosis o cáncer de hígado. La OMS ha establecido metas para eliminar las hepatitis víricas como una amenaza para la salud pública para 2030. Se están implementando estrategias clave de prevención, diagnóstico, tratamiento e intervenciones comunitarias para lograr estos objetivos. La OMS también promueve la sensibilización, la formulación de políticas basadas en evidencia científica y la ampliación de los servicios de detección, atención y tratamiento de las hepatitis víricas.
La OMS insta a ofrecer atención de calidad a las mujeres y los recién nacidos en las primeras semanas cruciales después del parto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado directrices para brindar atención de calidad a mujeres y recién nacidos durante las seis primeras semanas después del parto. Estas directrices destacan la importancia de apoyar la salud física y mental de la madre y el bebé durante este periodo crítico, ya que muchas mujeres y bebés no reciben atención posnatal en los primeros días tras el parto. Las directrices incluyen recomendaciones como la atención en establecimientos de salud durante al menos 24 horas, la detección y respuesta a signos de peligro, el tratamiento y apoyo para la recuperación de la madre, el fomento de la lactancia materna y la participación de la pareja en los cuidados. Además, se hace énfasis en la importancia de realizar cribados para detectar depresión y ansiedad posparto en la madre y se recomiendan consultas posnatales adicionales para garantizar una atención adecuada. En resumen, las directrices de la OMS buscan garantizar una atención posnatal de calidad para promover la supervivencia y el desarrollo saludable de los recién nacidos, así como la recuperación física y el bienestar mental de las madres.
Mutilación genital femenina
El texto se centra en el tema de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica que afecta a millones de mujeres y niñas en diferentes partes del mundo. Se proporcionan datos alarmantes, indicando que más de 200 millones de mujeres han sido sometidas a esta práctica en países de África, Oriente Medio y Asia. Se destaca que la MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, ya que implica la alteración o eliminación de los órganos genitales femeninos por motivos culturales, tradicionales o religiosos. Esta práctica conlleva graves consecuencias para la salud física y psicológica de las víctimas. El texto describe los diferentes tipos de MGF, que van desde la extirpación total o parcial del clítoris hasta la infibulación, que implica la costura o cierre de los labios vaginales. Se mencionan los riesgos asociados a esta práctica, como infecciones, complicaciones durante el parto, problemas menstruales y disfunción sexual. El texto menciona los esfuerzos internacionales realizados para abordar la MGF, como la adopción de resoluciones por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la implementación de programas de prevención y atención en diferentes países. Además, se señala el alto costo económico asociado al tratamiento de las complicaciones de la MGF, lo que destaca la necesidad de invertir en la prevención de esta práctica.
Consideraciones críticas y acciones para lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva en el contexto de la cobertura universal de salud a través de un enfoque de atención primaria de salud
El documento proporciona una guía detallada sobre cómo lograr el acceso universal a servicios integrales de salud sexual y reproductiva a través de un enfoque de atención primaria de salud. Se divide en tres partes y cuatro secciones. La Parte A ofrece una visión general y antecedentes del documento, estableciendo el contexto y la importancia de abordar la salud sexual y reproductiva de manera integral. La Parte B se centra en acciones estratégicas clave, como la planificación e implementación de políticas y estrategias de salud, así como la integración de servicios de salud sexual y reproductiva en los paquetes de beneficios de salud. La Parte C aborda acciones a nivel operativo, incluyendo la entrega de servicios integrados de salud sexual y reproductiva en el contexto de la atención primaria de salud, así como los procesos de rendición de cuentas para garantizar el acceso universal a estos servicios.
Acceso universal a la salud sexual y reproductiva: Nuevas herramientas ofrecen estrategias para integrar la salud sexual y reproductiva en la atención primaria de salud, como componente fundamental de la cobertura universal de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado dos nuevas herramientas para apoyar la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en la atención primaria de salud como parte fundamental de la cobertura universal de salud. Estas herramientas tienen como objetivo proporcionar estrategias basadas en evidencia para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de SSR. La primera herramienta es un manual que proporciona orientación sobre cómo incluir servicios integrales de SSR en los paquetes de beneficios de salud, planificar e implementar servicios integrados de SSR y garantizar el acceso universal a todos los servicios esenciales de SSR. El manual destaca ejemplos de formas innovadoras en que los servicios de SSR se han integrado en las estrategias nacionales de atención primaria de salud en diferentes países. La segunda herramienta es el Portal de Aprendizaje al Compartir (LSP), un repositorio en línea de estudios de casos que documentan las experiencias de implementación de la integración de SSR en la cobertura universal de salud. El LSP recopila herramientas normativas, orientación y estudios de casos para facilitar el intercambio de mejores prácticas entre los países y las partes interesadas. Ambas herramientas subrayan la importancia de la participación significativa de las personas afectadas en todas las etapas de la planificación, implementación, monitoreo y rendición de cuentas de los servicios de SSR. Además, enfatizan que el acceso universal a los servicios de SSR es fundamental para lograr la cobertura universal de salud.
El asombroso número de embarazos no deseados revela un fracaso en el respeto de los derechos de las
El texto habla sobre la alarmante cantidad de embarazos no deseados y cómo esto revela una falta de respeto hacia los derechos de las mujeres. Según un informe de la agencia de salud sexual y reproductiva de la ONU, cerca de la mitad de todos los embarazos (121 millones al año) no son deseados. Esto se debe a la falta de métodos anticonceptivos disponibles y a diversas crisis como guerras, que empeoran la situación. El informe advierte que esta crisis de derechos humanos tiene graves consecuencias para las sociedades, las mujeres y las niñas, así como para la salud mundial. El informe destaca que más del 60% de los embarazos no deseados terminan en aborto, y se estima que entre el 5% y el 13% de todas las muertes maternas registradas son el resultado de abortos inseguros. Además, la falta de acceso a anticonceptivos y el aumento de la violencia sexual durante las crisis y conflictos contribuyen a un mayor número de embarazos no deseados. El texto también señala que la desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo son factores que generan altas tasas de embarazos no deseados.
5 maneras en las que el mundo está cambiando su visión sobre la menstruación
En los últimos años, ha habido un cambio significativo en la forma en que el mundo percibe y aborda la menstruación. Lo que solía ser un tema tabú y vergonzoso ahora se reconoce como una cuestión de derechos humanos. Se han tomado medidas a nivel internacional y nacional para garantizar el acceso a productos menstruales seguros y asequibles, desestigmatizar la menstruación y proporcionar educación integral sobre el tema. Los jóvenes se han convertido en impulsores clave de este cambio. Están rompiendo el tabú y liderando iniciativas para normalizar la conversación sobre la menstruación. Jóvenes de diferentes países están creando redes de apoyo y compartiendo información entre ellas para mejorar la comprensión y el acceso a productos menstruales. Además, se están estableciendo estándares de calidad para los productos menstruales y se están abordando las normas sociales dañinas. En resumen, el mundo está evolucionando hacia una visión más inclusiva y empoderadora de la menstruación, enfocada en la salud, la dignidad y los derechos de todas las personas que menstrúan.
Interrupción voluntaria del embarazo y salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla
El documento se centra en el estudio de la interrupción voluntaria del embarazo y la salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla. Se menciona que algunas de estas mujeres han experimentado dificultades para acceder a servicios de salud en la ciudad, lo que se convierte en una barrera para recibir atención adecuada. Además, se destaca que algunas de estas mujeres han sido víctimas de violencia obstétrica en instituciones de salud de Barranquilla. El estudio utiliza técnicas de teoría fundamentada y análisis narrativo del contenido para identificar las experiencias y perspectivas de las mujeres migrantes en relación con la salud sexual y reproductiva. Se generan categorías mixtas, como SSR de las mujeres migrantes, IVE de las mujeres migrantes y sugerencias para mejorar los servicios en SSR.
Infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud global. Cada día, más de un millón de personas contraen una ITS, siendo la mayoría de los casos asintomáticos. Las ITS tienen consecuencias graves en la salud sexual y reproductiva, aumentan el riesgo de contraer el VIH y pueden causar infertilidad, cánceres y complicaciones en el embarazo. Aunque existen métodos de prevención, como el uso de preservativos y vacunas, el diagnóstico y tratamiento de las ITS sigue siendo insuficiente, especialmente en países de bajos ingresos. La resistencia a los antibióticos también plantea un desafío en la lucha contra las ITS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en la elaboración de estrategias y pautas globales para abordar este problema y mejorar la prevención, detección y tratamiento de las ITS.
Nacimientos prematuros
En 2020, nacieron 13.4 millones de bebés prematuros a nivel mundial, siendo la principal causa de mortalidad en niños menores de cinco años. Los nacimientos prematuros obedecen a distintas razones. La mayoría de ellos ocurren espontáneamente, pero algunos se deben a razones médicas, como infecciones u otras complicaciones del embarazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado directrices y recomendaciones para mejorar la atención a los bebés prematuros, haciendo énfasis en el papel clave de la madre y la familia en su cuidado. La OMS trabaja en colaboración con los países y socios para implementar estrategias y mejorar la calidad de los datos relacionados con los nacimientos prematuros, además de llevar a cabo investigaciones para comprender mejor las causas y desarrollar mejores prácticas en su manejo.