Lupus eritematoso sistémico en el embarazo
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a múltiples órganos y sistemas en el cuerpo. Cuando una mujer con LES queda embarazada, puede enfrentar desafíos adicionales debido a los cambios hormonales y al impacto en el sistema inmunológico durante el embarazo. Si bien muchas mujeres con LES pueden tener embarazos exitosos y saludables, existen riesgos potenciales tanto para la madre como para el feto. Durante el embarazo, algunas mujeres con LES pueden experimentar una mejora en sus síntomas, mientras que otras pueden experimentar un empeoramiento o aparición de brotes. Los cuidados prenatales son fundamentales para un seguimiento adecuado de la madre y el bebé, y es esencial una comunicación estrecha entre el equipo médico, incluidos reumatólogos, obstetras y otros especialistas, para garantizar un manejo integral y seguro del embarazo.
SÍNDROME DE OVARIO RESISTENTE, REPORTE DE CASO, MACHALA ECUADOR
El síndrome de ovario resistente (SOR) es una condición en la que los ovarios de una mujer no responden adecuadamente a las hormonas estimulantes, como la hormona folículo estimulante (FSH), lo que resulta en dificultades para concebir y ciclos menstruales irregulares. Es una causa de infertilidad femenina y puede ser una condición frustrante y desafiante para las mujeres que desean quedarse embarazadas. El SOR se presenta generalmente en mujeres menores de 40 años y puede estar asociado con anomalías cromosómicas, factores genéticos o condiciones autoinmunes. El diagnóstico se basa en pruebas hormonales y estudios de imágenes, y el tratamiento puede incluir la estimulación ovárica con medicamentos y técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV). El manejo del síndrome de ovario resistente puede ser complejo y requiere una evaluación y planificación cuidadosas. El apoyo emocional y la orientación profesional son fundamentales para ayudar a las mujeres a enfrentar los desafíos emocionales y médicos asociados con esta condición.
El aborto
La infografía proporciona información sobre el tema del aborto a nivel mundial, en América latina y centrándose en Ecuador, Manta y la región de Manabí. El documento también aborda las leyes sobre el aborto en diferentes países, indicando que en algunos lugares está totalmente prohibido, mientras que en otros se permite bajo ciertas circunstancias, como la preservación de la salud de la mujer o la salvación de su vida. También, se menciona la existencia de centros ilegales de aborto en zonas rurales de Ecuador, como Tarqui, Manta, Los Esteros y Eloy Alfaro. Estos centros no están aprobados por ARCSA y representan el 10% de los casos de aborto en esas áreas. En resumen, el PDF proporciona información sobre la incidencia del aborto en Ecuador, las leyes que lo regulan a nivel mundial y los riesgos asociados con los procedimientos de aborto inseguros.
Reproducción asistida en Chile: una mirada global para el desafío de ofrecer un acceso oportuno
Este artículo analiza la situación de la reproducción asistida en Chile y a nivel global, centrándose en el desafío de brindar un acceso oportuno a estos tratamientos. La infertilidad es una enfermedad prevalente que afecta a entre el 8% y el 12% de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial. Aunque la fertilización in vitro (FIV) ha estado disponible durante más de 40 años y ha ayudado a millones de parejas a concebir, el acceso a estas técnicas sigue siendo limitado para una gran proporción de la población. El artículo examina aspectos epidemiológicos y variables que restringen el acceso a nivel global, con especial énfasis en la realidad latinoamericana y chilena.
Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual
El documento aborda la importancia del estudio, prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) para la salud individual, familiar y social. Estas infecciones afectan tanto a hombres como a mujeres en edad sexualmente activa, especialmente a los adultos jóvenes. Además de los efectos adversos en la calidad de vida y la salud reproductiva, las ITS también representan una carga económica y sanitaria debido a los altos costos médicos asociados a los servicios y tratamientos. El documento destaca la necesidad de una educación integral en sexualidad y el uso del condón como el método más eficaz para prevenir las ITS. Se menciona la importancia de expandir la prestación de atención de calidad contra las ETS en el ámbito de la atención primaria, los servicios de salud sexual y reproductiva, y los servicios que proporcionan tratamiento contra el VIH. También se resalta la oportunidad de aumentar la cobertura colaborando con otros sectores del gobierno, así como con organizaciones comunitarias y proveedores privados.
Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil
El documento habla sobre una investigación realizada en la Universidad de Guayaquil, Ecuador acerca de la salud sexual y reproductiva, especialmente enfocándose en las dificultades y barreras que existen para el acceso a servicios de atención en esta área. Se menciona la falta de conocimiento en la población, la falta de formación del personal sanitario y el estigma asociado a las infecciones de transmisión sexual (ITS) como obstáculos para el uso efectivo de intervenciones en salud sexual. También se resalta cómo las creencias religiosas y culturales, así como la estructura patriarcal, afectan la libertad de elección y el acceso a la planificación familiar. Aunque se han logrado avances en la universidad en relación a la salud sexual y reproductiva, aún existen deficiencias en este ámbito. Se enfatiza la importancia de garantizar el más alto nivel posible de salud sexual, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos seguros y asequibles, así como a información relacionada con la sexualidad. Se destaca el derecho de las mujeres a tener un embarazo sano, un parto seguro e hijos saludables, y se menciona que el acceso a servicios de salud reproductiva es limitado para muchas mujeres, especialmente aquellas con ingresos medios o bajos.
Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de Latinoamérica
Comportamiento del riesgo sexual en los jóvenes y sus efectos sobre la salud física y mental. Se menciona que esta promiscuidad del comportamiento, el uso temprano de las relaciones sexuales, el sexo bajo el efecto de las sustancias y no contienen protección, lo que puede conducir a embarazos indeseables e infecciones de transmisión sexual. Son un problema importante en todos los países e influyen en la salud de los jóvenes. En América Latina hay un progreso al comienzo de las relaciones sexuales y es común que los jóvenes apliquen métodos de protección no adecuados, consumo de alcohol y otras drogas que se combinan con cambios frecuentes en pareja. Durante los jóvenes existen numerosos cambios físicos, emocionales y sociales, y los comportamientos sexuales riesgosos, como las infecciones de transmisión sexual y los embarazos indeseables, son comunes en este nivel de vida.