Las vidas de mujeres embarazadas y recién nacidos en peligro a medida que los hospitales del Sudán se quedan sin combustible
La escasez de combustible y los cortes de electricidad en Sudán están poniendo en peligro los servicios de atención médica, especialmente para las mujeres embarazadas y los recién nacidos. Muchos hospitales en Jartum y en todo el país han tenido que suspender los servicios obstétricos y neonatales debido a la falta de combustible y electricidad. Además, la inseguridad causada por el conflicto en curso dificulta encontrar y transportar combustible de manera segura. Esto ha llevado a una situación crítica en la que los hospitales se enfrentan a la escasez de combustible, lo que pone en riesgo su capacidad para brindar atención básica a las mujeres embarazadas. La crisis humanitaria en Sudán ha llevado a más de 1,2 millones de personas a ser desplazadas y ha dejado a cientos de miles sin acceso adecuado a servicios básicos de salud, agua y suministros. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y sus asociados locales han proporcionado combustible a algunos hospitales maternos en Jartum para garantizar la continuidad de los servicios de salud esenciales. Sin embargo, se necesita más apoyo para asegurar el suministro de combustible y otros suministros médicos, ya que los hospitales más importantes están en riesgo de suspender sus servicios básicos.
Embarazo en Adolescentes
Para abordar este desafío, es crucial cambiar el enfoque y reconocer a las y los adolescentes como sujetos de derecho, brindándoles educación integral en sexualidad, acceso a métodos anticonceptivos, apoyo social y comunitario, y promoviendo la permanencia en la escuela. Se deben garantizar servicios de salud amigables y de calidad, expandir la educación secundaria, reducir la pobreza y fomentar la participación ciudadana. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se ha comprometido a visibilizar y tomar medidas en relación con este problema, promoviendo la educación sexual integral y el enfoque basado en derechos.
Salud sexual y reproductiva
La salud sexual y reproductiva se refiere a la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como a tener la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia tener relaciones sexuales y tener hijos. Es fundamental tener acceso a información precisa, métodos anticonceptivos seguros y servicios de atención médica especializados para mantener la salud sexual y reproductiva. El UNFPA trabaja en colaboración con gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los donantes para garantizar el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva. Esto implica la integración de servicios en la atención primaria de salud, fortalecimiento de los sistemas de salud, mejora de la calidad de la atención, suministro de suministros médicos esenciales y el enfoque en los grupos desfavorecidos como los jóvenes, las comunidades rurales y las mujeres y niñas con discapacidad. El UNFPA se compromete a mejorar la salud sexual y reproductiva como parte de sus esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover la igualdad de género y el bienestar de las personas en todas las etapas de la vida.
Cero embarazos en la niñez y adolescencia ¡Hoy y siempre!
El documento habla acerca de la brecha histórica entre las zonas urbanas y rurales en términos de tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Se observa que las tasas más altas se encuentran en los departamentos de Guainía, Arauca y Caquetá, siendo considerablemente más altas que la tasa nacional. Por otro lado, los departamentos de Valle del Cauca, Bogotá y Caldas muestran las tasas más bajas. Además, se destaca que las adolescentes de 15 a 19 años presentan un mayor porcentaje de necesidades insatisfechas de métodos anticonceptivos en comparación con otros grupos de edad. Las metas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan reducir el embarazo en la infancia y adolescencia a través del acceso universal a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, la prevención de violencias y explotación contra mujeres y niñas, la erradicación de matrimonios infantiles y uniones tempranas, y la mejora en el acceso a la salud y derechos sexuales y reproductivos.
Evaluación regional sobre la contribución del UNFPA en materia de planificación familiar y aseguramiento de insumos: América latina y el Caribe
El documento habla sobre la importancia de los derechos sexuales y reproductivos en la región de América Latina y el Caribe. Se menciona que existen planes y políticas de salud sexual y reproductiva en toda la región, y que muchos de estos se basan en un marco teórico de derechos humanos. También se mencionan algunas leyes, programas y estrategias relacionadas con la anticoncepción y la salud sexual y reproductiva en países como Brasil, Bolivia y Colombia. Además, el documento discute la evaluación de los esfuerzos del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) en relación con la planificación familiar y el acceso a la anticoncepción. Se mencionan criterios de evaluación relacionados con la coordinación, cobertura y conectividad, así como preguntas de evaluación, indicadores y fuentes de información utilizados en la evaluación. En resumen, el documento aborda temas como los derechos sexuales y reproductivos, la planificación familiar, la anticoncepción, la evaluación de los esfuerzos del UNFPA y el impacto económico de los embarazos en la adolescencia.
La Salud Sexual y las Infecciones de Transmisión Sexual
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un problema de salud pública común en todo el mundo, con aproximadamente 376 millones de nuevos casos por año. Estas infecciones se transmiten principalmente a través del contacto íntimo sin el uso de condones. Algunas ITS pueden no presentar síntomas, por lo que se recomienda realizar pruebas de detección al menos una vez al año, incluso si se utiliza protección. Si no se diagnostican ni se tratan adecuadamente, estas infecciones pueden causar problemas de salud adicionales. El tratamiento de las ITS rompe la cadena de transmisión y evita complicaciones. El texto también menciona varias ITS específicas, como el VIH/SIDA, el herpes, las hepatitis B y C, el VPH y la sífilis, describiendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la prevención, el uso de condones y la realización de pruebas para detectar y tratar estas infecciones, así como la transmisión vertical de algunas de ellas durante el embarazo y el parto.