¿Cómo revisar tu cuello uterino para saber si estás ovulando?: Una guía paso a paso de posiciones cervicales
En esta guía se explica cómo revisar el cuello uterino para determinar si estás ovulando, lo que puede ser útil si estás intentando concebir y no te sientes segura de otros signos de fertilidad. Durante la ovulación, el cuello uterino adopta una posición alta, es blando, húmedo y abierto (ABHA). Después de ovular, su posición es baja, está duro, seco y cerrado. Para revisarlo, se deben seguir algunos pasos, como lavarse bien las manos y ubicarse en una posición cómoda para alcanzar el cuello uterino. Al observar su posición y textura, se puede identificar el momento de ovulación y los días más fértiles del ciclo. También se menciona que el cuello uterino cambia durante el embarazo y se describe la importancia de las citologías vaginales para detectar problemas cervicales.
Principales enfermedades del endometrio, síntomas y cómo se tratan
El endometrio, la capa interna del útero, juega un papel crucial en el ciclo menstrual y la reproducción. Sin embargo, diversas enfermedades y condiciones pueden afectarlo, alterando su estructura y función normal. La endometriosis es una afección en la que el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera de este órgano, afectando áreas como los ovarios, las trompas de Falopio y la pelvis. Los síntomas pueden variar según la ubicación de las lesiones, pero comúnmente incluyen dolor pélvico, calambres menstruales severos, sangrado menstrual abundante o irregular, entre otros. La hiperplasia endometrial es una condición en la que el endometrio se vuelve excesivamente grueso debido a un desequilibrio hormonal, como un aumento de estrógeno sin suficiente progesterona. Esto puede ocurrir durante la perimenopausia, cuando la ovulación es irregular, o después de la menopausia. Por último, el cáncer de endometrio se produce debido al crecimiento de células anormales en el endometrio. Es el tipo más común de cáncer uterino y se manifiesta con síntomas como sangrado vaginal anormal, flujo sin sangre, masa pélvica, dolor pélvico y pérdida de peso inexplicable. Si bien algunos síntomas pueden tener causas menos graves, es importante consultar a un especialista si se experimentan cambios menstruales significativos o sangrado inusual, ya que el diagnóstico temprano es crucial para un mejor pronóstico y tratamiento.
Disorgasmia y orgasmos dolorosos, ¿cuándo ir al médico?
La disorgasmia se refiere a las molestias que impiden que una mujer pueda tener relaciones sexuales satisfactorias y placenteras, lo que afecta su calidad de vida. Puede manifestarse como orgasmo inhibido, es decir, la ausencia recurrente o persistente del orgasmo después de una fase de excitación normal, o como dolor durante la penetración o al llegar al orgasmo debido a contracciones uterinas intensas u otras causas como escasa lubricación, pérdida de elasticidad vaginal, infecciones genitales, heridas previas o dispareunia (dolor durante el coito). Cuando estas molestias persisten por al menos 6 meses y causan malestar significativo, se considera disorgasmia y se recomienda consultar con un ginecólogo para identificar las causas y establecer un tratamiento adecuado. Prevenir las molestias implica identificar la causa específica en cada caso y buscar una atención profesional individualizada. La comunicación con la pareja, encontrar posturas satisfactorias y considerar aspectos como la colocación del Diu y el uso de lubricantes también puede ayudar a aliviar el dolor durante las relaciones sexuales.
Embarazo psicológico
El embarazo psicológico es una situación en la cual una mujer presenta síntomas similares a los de un embarazo, como náuseas, vómitos y aumento del perímetro abdominal, pero sin tener un embrión real. Se produce debido a situaciones de estrés relacionadas con el deseo o el miedo de tener hijos. No está relacionado con la edad de la paciente ni con alteraciones hormonales o ginecológicas, sino que es una enfermedad de origen mental. El tratamiento del embarazo psicológico incluye demostrar a la paciente que no está embarazada y luego brindarle un tratamiento psicológico adecuado, a veces complementado con medicación antidepresiva. El embarazo psicológico se diferencia de un embarazo normal en que las pruebas de embarazo son negativas y la ecografía no muestra aumento del tamaño uterino ni presencia de embrión. Los síntomas incluyen amenorrea, aumento del perímetro abdominal, turgencia mamaria, náuseas y vómitos.
LOS EFECTOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA SOBRE EL EMBARAZO
La anorexia nerviosa aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como dar a luz a un bebé prematuro o con bajo peso para la edad gestacional. Algunos estudios han encontrado asociaciones entre la anorexia nerviosa y cesáreas, abortos espontáneos y partos prematuros, pero la falta de evidencia concluyente podría deberse a la gravedad de la enfermedad o al tamaño de la muestra. Un estudio en Quebec, Canadá, que incluyó más de 1,900 pacientes con anorexia nerviosa hospitalizadas durante el embarazo, encontró que estas mujeres tenían un mayor riesgo de pérdida perinatal, parto prematuro y dar a luz a bebés con bajo peso o pequeños para la edad gestacional. La baja ingesta calórica y el bajo índice de masa corporal en estas mujeres podrían estar relacionados con el escaso crecimiento fetal y la disminución del flujo sanguíneo utero-placenta, lo que afecta el suministro de nutrientes al feto. Por tanto, es esencial brindar apoyo y educación a mujeres con anorexia nerviosa que planeen ser madres para evitar estos riesgos durante el embarazo.
¿Cómo actuar si te cuesta aceptar tu embarazo?
Es normal que algunas mujeres tengan dificultades para aceptar su embarazo, ya sea porque no fue planificado o debido a cambios físicos y psicológicos que supone. El vértigo ante la transformación de la identidad y las responsabilidades que implica ser madre pueden generar sentimientos contradictorios y ambivalentes. Es esencial recordar que ser compasiva y paciente con uno mismo es crucial en esta etapa. Las posibles causas del rechazo al embarazo pueden incluir cambios físicos incómodos, falta de apoyo de la pareja o la familia, conexiones con traumas pasados y expectativas poco realistas. Aceptar y expresar estos sentimientos es fundamental, ya que reprimirlos puede tener consecuencias negativas. Es importante buscar ayuda profesional si la falta de aceptación persiste o si se necesita apoyo para manejar las emociones y establecer un vínculo afectivo con el bebé. Priorizar la salud mental durante esta etapa no debe generar sentimientos de culpa.
¿Cómo adaptarse a las secuelas del cáncer de mama?
En la entrevista con Zaira Campos, psicóloga del Tecnológico de Monterrey campus León, se aborda el tema del impacto emocional que las secuelas del cáncer de mama tienen en la vida y la autoestima de las mujeres. Tras la mastectomía, muchas mujeres experimentan fuertes respuestas emocionales y síntomas de depresión debido a la asociación de las mamas con aspectos de feminidad, maternidad y sexualidad. Es fundamental brindar apoyo durante este proceso de adaptación, ya que los cambios físicos, emocionales y de estilo de vida afectan todas las esferas de la vida humana. Las etapas del duelo después de sufrir la pérdida de una o ambas mamas son descritas en el texto. Incluyen la negación, la ira, la negociación, la depresión y finalmente, la aceptación y el aprendizaje. Zaira menciona que es común que algunas mujeres se sientan culpables por la enfermedad y enfatiza la importancia de liberarlas de este sentimiento.
ENFRENTARSE A LA MUERTE DE UN HIJO
Enfrentarse a la muerte de un hijo y cómo este evento puede desencadenar un proceso de duelo complejo y doloroso para los padres. La sociedad tiende a evitar hablar sobre este tema, lo que lleva a los padres a sentirse aislados y excluidos durante el proceso de duelo. El duelo es una respuesta normal frente a la pérdida de un ser querido, pero en el caso de la muerte de un hijo, es uno de los episodios más estresantes y desgarradores que una persona puede experimentar. El duelo por la muerte de un hijo puede tener diversas consecuencias, como el aislamiento social, la pérdida de interés en actividades, problemas de salud mental, aumento del riesgo de suicidio, síntomas físicos y una amplia gama de emociones abrumadoras. Los padres que enfrentan esta situación pueden entrar en un estado de shock emocional y negar la realidad debido a la magnitud del dolor que experimentan. La percepción temporal se altera, y la tristeza y la culpa también se vuelven prominentes. Cada persona reacciona de manera diferente, lo que puede hacer que las relaciones interpersonales sean complicadas durante este proceso.
Melanoma vaginal. Reporte de un caso
El melanoma vaginal es un tipo raro y agresivo de cáncer que se origina en las células productoras de melanina en la vagina. Representa una pequeña fracción de todos los cánceres vaginales, pero su diagnóstico temprano es crucial debido a su alta tasa de diseminación y mortalidad. El melanoma vaginal suele presentarse con síntomas inespecíficos, como sangrado vaginal anormal, dolor pélvico y cambios en la micción o en los movimientos intestinales. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y análisis patológico de la muestra. El tratamiento depende del estadio de la enfermedad e incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, aunque la respuesta a estas terapias puede ser limitada. Dado su carácter poco común y agresivo, el melanoma vaginal requiere una atención médica especializada y un seguimiento cercano para mejorar las perspectivas de supervivencia y calidad de vida de las pacientes afectadas.
Un equipo de expertos analiza las consecuencias de no alcanzar el orgasmo en la salud mental
La incapacidad de alcanzar el orgasmo puede tener importantes repercusiones en la salud mental de una persona. En primer lugar, puede afectar la autoestima, generando sentimientos de frustración e insatisfacción con uno mismo y con la relación sexual. Esto puede llevar a una excesiva preocupación y ansiedad por lograr el orgasmo, lo que a su vez puede interferir con el disfrute del sexo y generar sentimientos de incompetencia. Además, la falta de orgasmo puede provocar ansiedad anticipatoria y temor a no poder alcanzar el clímax en futuras relaciones sexuales, lo que puede generar un ciclo negativo de preocupación y tensión durante el acto sexual. La incapacidad para disfrutar plenamente de las relaciones sexuales también puede afectar la calidad de la intimidad en la pareja y dar lugar a reproches o conflictos emocionales.
Ginecomastia e hipogonadismo hipogonadotropo por tumor de células de Leydig
La ginecomastia y el hipogonadismo hipogonadotropo son trastornos poco comunes que pueden estar relacionados con tumores de células de Leydig en los testículos. La ginecomastia se caracteriza por el aumento anormal del tejido mamario en hombres, y el hipogonadismo hipogonadotropo se refiere a una disminución en la producción de hormonas sexuales debido a un problema en el sistema hipotálamo-hipofisario. Estos síntomas inusuales pueden surgir debido a tumores que se forman en las células de Leydig, que son responsables de producir testosterona. La presencia de estos tumores puede causar un desequilibrio hormonal y llevar a la aparición de los síntomas mencionados. Aunque esta condición es poco frecuente, es importante considerarla como una posible causa cuando se presentan síntomas atípicos de ginecomastia e hipogonadismo hipogonadotropo en hombres, y se recomienda buscar atención médica especializada para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Ecografía transabdominal de la vejiga y próstata
La ecografía transabdominal de la vejiga y próstata es una técnica no invasiva que utiliza ondas de ultrasonido para obtener imágenes de estos órganos. Durante el procedimiento, se aplica un gel sobre el abdomen y se mueve un transductor sobre la piel, que emite y recoge las ondas ultrasónicas reflejadas por la vejiga y la próstata. Esta exploración es útil para diagnosticar y evaluar diversas condiciones, como infecciones del tracto urinario, cálculos en la vejiga, agrandamiento prostático (hiperplasia benigna de próstata), tumores o quistes en la próstata, obstrucciones urinarias y retención urinaria. La ecografía transabdominal es una herramienta segura y efectiva para examinar la vejiga y próstata sin requerir procedimientos invasivos. Proporciona imágenes en tiempo real que permiten al médico visualizar la forma, el tamaño y la estructura de ambos órganos. Además de su uso diagnóstico, esta ecografía también se utiliza para guiar la colocación de catéteres en la vejiga, realizar biopsias de próstata y seguir la evolución de tratamientos médicos o quirúrgicos en estas áreas.